viernes, 11 de abril de 2014

tipos de cerveza

Las cervezas se clasifican principalmente por el tipo de levadura utilizada y pueden ser: lager, ale y lambic.

Las cervezas lager utilizan levaduras que al final del proceso de fermentación van al fondo del tanque. Tienen contenidos de alcohol entre los 4 y 13 grados y su amargo y color son menos intensos. Son las más populares en el mundo.


                                                 

Lager en alemán significa frío.
Es un tipo de cerveza con sabor acentuado que se sirve fría.
Es una cerveza fermentada con una levadura que trabaja a bajas temperaturas.
Se deja madurar entre los 5 y 10°C durante 8 días.



Las cervezas ale utilizan levaduras que al final del proceso de fermentación van a la parte superior de los tanques y tienen alcoholes entre 2.5 y 10 grados. El amargo y el color son más intenso que en las tipo lager.

Antiguamente eran las cervezas más populares antes de la llegada del frío.
Es una cerveza más oscura que la lager.
Contiene una especial carga aromática y afrutada.
Las ales tienen mayor graduación alcohólica y un sabor más complejo.
Las cervezas tipo ale maduran rápidamente a temperaturas entre 15 y 25°C de 3 a 7 días.




Las cervezas lambic - o de fermentación espontánea - son cervezas que se ponen en contacto con el ambiente de modo que las levaduras y bacterias presentes se encargan de realizar la fermentación pero no se controlan como en las lager o ales.

Es una cerveza agria y seca.
Es fermentada espontáneamente con levadura aerotransportada.
En su elaboración se usa un 70% de malta de cebada y un 30% de trigo.
Suelen ser endulzadas con sabores a fruta.

historia de la cerveza



El hombre domesticó los cereales entre el 10000 adC y el 6000 adC en la zona de Mesopotamia. Es entonces bastante probable que tanto el pan como la cerveza fuesen descubiertas al mismo tiempo. Sólo es una cuestión de proporciones: si se ponía más harina que agua y se dejaba fermentar, se obtenía pan, si se invertía la proporción y se ponía más agua que harina, y se dejaba fermentar, se conseguía cerveza. Los rastros más antiguos que atestiguan la existencia de panificación y de cervecería los encontramos en Mesopotámia, pero sería ocioso buscar una filiación con procedimientos idénticos descubiertos en el resto de Europa. Es preciso entonces creer que la cerveza se descubrió o inventó en muchos lugares del Mediterráneo y de Europa de forma simultánea.

Originalmente la cerveza ofrecía dos ventajas básicas. En primer lugar, permitía una repartición más abundosa de un ingrediente no muy fácil de cultivar al principio. En efecto, era más fácil hacer mucha cerveza con un poco de grano que mucho pan con la misma cantidad de grano. De hecho, muchas cervezas se hicieron remojando panes fermentados, cocidos en agua y dejando fermentar la mezcla. La cerveza se chupaba con cañas para evitar encontrarse con grumos de pan. En segundo lugar, la fermentación producía alcohol y desinfectaba el agua ofreciendo así una bebida límpia de contaminación bacteriana.
La cerveza se diferenció claramente del pan y pasó a ser una bebida independiente de la panificación, cuando se empezó a filtrar y entonces a berber sin caña. Se solía aromatizar con numerosas cosas y mezclarla con vino o hidromiel. Tampoco era raro el hecho de aguarla.
El fenómeno de la fermentación era concebido como un acto procedente de las divinidades con fuerte carácter mágico. Así fue como la cerveza fue concebida como bebida sagrada y placiente a los dioses. Y no son raros los textos en los que se describe una ofrenda en la que figura la cerveza como alimento sagrado.
Cuando la cerveza se produjo en grandes cantidades, también bajó sensiblemente su calidad. Así es como en muchos lugares del mediterráneo clásico apareció la cerveza como bebida de taberna. El único lugar donde parece que la cerveza no tuvo mucho papel fue en la Grecia Antigua donde dominaba el vino. Por todo el resto de la cuenca, la cerveza fue la bebida popular y a la vez sagrada. En concreto, en Roma, en los bajos fondos, se consumía en cantidades ingentes. Y para elaborarla se tuvieron que arrancar viñas. Cosa que creó un importante conflicto con los adeptos del vino.
Originalmente, las cervezas se solían hacer con un cereal antecesor del trigo llamado espelta. Pero rápidamente, se impusieron el trigo y la cebada en la cervecería. El trigo, más agradable en su forma sólida, fue reservado a la panificación y la cebada destinada a la cerveza. Curiosamente, ya en épocas muy remotas, la cebada no se servía cruda. Se hacían unos panes, cocidos a diferentes niveles y que se conservaban muy bien. Para hacer la cerveza, se hacía trocitos el pan y se mezclaba con agua. Después de calentar y cocer la mezcla, se dejaba fermentar unos días.
Existen testimonios gráficos y documentales en la Región de Mesopotamia que describen como los consumidores usaban una caña para beber la cerveza sin encontrarse con los trozos de pan. Los egipcios comenzaron su cervecería con panes como los Sumerios, pero parece ser que fueron los inventores del malteo. Y tanto en la Mesopotamia como en Egipto, se hicieron grandes cantidades de cerveza de muchos tipos diferentes identificados por su color, cosa que indica que ya controlaban el grado de torrefacción de los panes o del grano.

tipos de vinos

Los vinos pueden ser clasificados por diversas características como el color, la edad, su contenido en azúcar, etc..

Tipos de vino por su color.

Vinos tintos.
Vinos rosados.
Vinos blancos.

Tipos de vino por su edad.

Sin crianza. Vinos del año.
Crianza. 1 año al menos en barrica de roble.
Reserva. 1 año al menos en barrica de roble y 2 años más en botella.
Gran reserva. Más de 2 años en barrica de roble y 3 más en botella.

Vida del vino. Consumirlos a tiempo.

Los vinos blancos suelen tener una vida más corta que los vinos tintos. Pocos vinos blancos suelen durar más o menos los 2 ó 3 años, mientras que un buen tinto puede llegar a durar varias décadas. Aunque siempre hay excepciones que confirman la regla. Respecto de la graduación, un buen tinto no debería tener más de 13 - 14 grados; losblancos de 10 a 11 grados. Pero puede haber distintos tipos de graduaciones en función del tipo y origen del vino.
Aunque tenemos una sección especial sobre el vino, podemos dar algunas ideas de los conceptos utilizados en las catas de los vinos para poderlos catalogar e incluir en las clasificaciones dadas en la página anterior. La mayor parte de los vinos pasan por un proceso de cata que hace posible su clasificación.
También conocida como tarjeta de degustación. Los principales conceptos que podemos encontrarnos son:

1. Fruta.

Si el vino es poco afrutado o muy afrutado.

2. Sequedad o dulzor.

Grado de azúcar del vino, desde seco (poco azúcar) a dulce (con mucho azúcar).

3. Cuerpo.

De ligero a mucho cuerpo.

4. Taninos.

Nivel de taninos: desde nada tánico a muy tánico.

5. Madera.

Desde no tiene a tiene mucha madera.

6. Complejidad.

Valoración de elementos diversos del vino.

7. Potencial de guarda.

Puede ser para tomar ya o puede darse un tiempo de guarda (por ejemplo una década). 

historia de los vinos





La historia del vino está, irremediablemente, ligada a la propia historia de la humanidad, manteniendo un sitio especial para gran parte de las culturas actuales y, sufriento los mismos alti-bajos y crisis sufridas por la humanidad a lo largo del tiempo.
El vino de la antigüedad no se parecía en sabor a lo que actualmente conocemos, de hecho, la mayoría de las civilizaciones bebían el vino mezclado con leche y miel para “mejorar el sabor”. Los judíos, por respeto a Dios, eran los únicos que bebían el vino (wainu, en hebreo) al natural, como lo hacemos en la actualidad.

  • El desarrollo de la vinicultura inicia casi junto con los orígenes del hombre, quien, al volverse sedentario, inició la agricultura con el cultivo de higos, olivos, trigo y vid; aunque la vid ya existía mucho tiempo antes de que el hombre apareciera. Se cree que la vid, al igual que gran parte de las especies frutales, se originó en Asia, distribuyéndose posteriormente al resto del mundo.
Así pues, los primeros vestigios de viticultura (cultivo de la vitis o vid) se remontan a:

  • MEDIO ORIENTE: donde desde el año 8000 a.C. ya practicaba el cultivo rudimentario de uva silvestre.
  • EGIPTO Y MESOPOTAMIA: 4000 a.C.
  • MAR EGEO: localizado entre Grecia y Turquía; 2500 a.C.
La idea, compartida por diversas culturas de la antigüedad, de que el vino es de origen divino o "milagroso" proviene del hecho de que es una bebida que fermenta por sí misma, ya que las lebaduras del medio ambiente se adieren a la piel del fruto y, al ser aplastado, mezcla el jugo con las lebaduras y da inicio a la fermentación.

Esta concepción del "orígen milagroso" del vino lo une, desde épocas remotas, con la mitología oriental; de hecho, el orígen de Baco, la deidad del vino, se remonta también, al igual que la vid, a Asía, para posteriormente esparcirse por Egipto, Tracia y el Mediterráneo en general. 


proceso de los vinos


La uva es la materia prima para la elaboración del vino, que nace a partir de un proceso natural en el que el azúcar –a través de la fermentación del mosto- se transforma en alcohol.
Los vinos rojos se hacen exclusivamente con uvas tintas, en cambio los blancos pueden elaborarse con uvas blancas o tintas. Esto se debe a que la materia colorante se encuentra en la piel u hollejo; si al moler las uvas se deja el jugo en contacto con la piel, aparece el color. Por el contrario, si el jugo se separa inmediatamente del hollejo, el vino será blanco.

etapas 


1-Las uvas se cosechan en cajas pequeñas para evitar cualquier “maltrato”. Vendimiadas en su punto óptimo de maduración, llegan al lagar.
2- Pasan a una máquina que separa los granos del escobajo (parte verde del racimo).
3- Los granos casi enteros pasan a una prensa neumática que los “estruja” suavemente (no los muele) para que liberen el jugo o mosto y la pulpa.
4-La uva prensada y su jugo son llevados a vasijas de acero inoxidable, madera o cemento. Comienza la fermentación alcohólica (dura 4 a 10 días), proceso que se produce porque las levaduras que naturalmente trae la uva, se alimentan de los azúcares y los transforman en alcohol.
Al mismo tiempo las sustancias contenidas en la piel de las uvas tintasse difunden en el jugo. Este proceso se denomina “maceración” y puede ser más o menos prolongado, según el tipo de vino que se quiera elaborar.
En el caso de las uvas blancas, después de la molienda se realiza el desborre previo para eliminar los restos vegetales y las impurezas en suspensión por sedimentación.
5-Finalizada la maceración, se escurre la parte líquida y se separa de los sólidos (orujo).
6-Luego de la fermentación, todo vino exige cuidados hasta que llega a la botella. Algunos han sido concebidos para la crianza, otros saldrán rápidamente al mercado. Así se completa un proceso que nació en la viña y finalizará en su copa.
* Vinos rosados: nacen a partir de uvas tintas, sólo que durante el proceso de vinificación el jugo permanece poco tiempo en contacto con las pieles coloreadas. Por eso, el jugo no se tiñe completamente pero adquiere delicados matices y notas típicas de aroma y sabor. Actualmente se está reposicionando el vino rosado a partir de ejemplares elaborados con Syrah, Merlot, Malbec, entre otros.

cocteles


Mai Tai

Uno de los cocteles más veraniegos que hay, el delicioso sabor a ron y la combinación entre ambos, el añejo con el blanco, más lo que puede otorgar la granadina y el jugo natural lo transforman en un trago clásico para disfrutar a orillas de la playa.

Tequila Sunset

Un refrescante trago para las noches de verano. Además se puede transformar en una buena opción para celebrar la llegada de un nuevo año. Sin embargo, la presencia del tequila lo transforman tambien en un bebestible bastante fuerte y que puede ser algo engañoso.

Special Boo Boo

Refrescante y delicioso coctel, es ideal para disfrutar a la orilla de la playa o bien como aperitivo antes de un almuerzo. Gracias a su frescura y sabor es posible tomar más de alguno sin quedar saciado.

Margarita

Uno de los tragos tradicionales de México. Sin embargo el fuerte sabor del tequila se ve aplacado por el sabor que le otorga el limón y la sal.

Gin Daisy

Esta es una de las preparaciones donde el gin adquiere un sabor muy suave y refrescante gracias a la prescencia del jugo de limón y la granadina, al servirlo con agua minearal es ideal para las tardes de verano.

Juanito Rosado

Especial para acompañar un aperitivo antes de cenar. Su sabor se asemeja en algo al piso souer, pero la diferencia la entrega la granadina que la otorga el color que lleva en su nombre.


Alfonso XIII


Ingredientes
Porciones: 1
1 ½ onzas de licor de café
1 ½ onzas de leche evaporada
Hielo

Modo de preparación
Preparación: 5 mins
1. Mezcla muy bien el licor de café y la leche evaporada y sirve en un vaso con hielo.

 Bull


Vodka • Cerveza • Ginebra • Jarabe de Goma (Almibar) • Jugo de Limón • Ron Oscuro • Triple Sec ¿Cómo se hace? Receta En un bowl agregue vodka,1 Onza de Jarabe de Goma, ½ Onza de Ron, ½ Onza de Ginebra, ½ Onza de Cointreau. Jugo de ½ limón Hielo Rellene con Cerveza y...Ver mas

Vesper Martini


---desde luego, uno de los mas exquisitamente elegantes cócteles...claro que el sabor también es toda una aventura---Agitar (no remover) con un montón de hielo picado. 3 oz ginebra Gordon's, 1 oz 50% (100 grados) Stolichnaya vodka, 1/2 oz Lillet Blanc, 1/8 de cucharadita (o menos) de polvo de

Cola de Lagarto


COLA DE LAGARTO I: vodka, menta verde, jugo piña, toronja, golpe de granadina en vaso normal.

COLA DE LAGARTO II: 1 oz ginebra, ½ oz menta verde y agua quina en vaso normal.

Sombrero

Ingredientes:

1 onza de kahlúa
1 onza de Leche evaporada
1 cubito de Hielo (opcional)


Instrucciones:

Se prepara directamente en la copa. Si desea le agrega el hielo.



viernes, 4 de abril de 2014

tipos de licores

Licor fuerte es un término genérico para denominar a cualquier bebida alcohólica destilada de frutas, granos o verduras fermentadas. El licor se diferencia del vino y de la cerveza por el proceso de destilación y por el alto contenido de graduación alcohólica.





Whisky


El whisky es un tipo de licor destilado a partir de una variedad de granos, como la cebada, el centeno y el maíz. Por lo general, el whisky se destila dos o tres veces, luego se añeja en barriles de roble para que obtenga sabor: cuanto más tiempo se añeja, los sabores serán más complejos. Los tipos de whisky más conocidos incluyen el bourbon estadounidense como el Jack Daniels, el escocés de malta como el Laphroaig, y las mezclas irlandesas como el Jameson.

Vodka

El vodka es uno de los licores fuertes más puros; proviene del este de Europa y Rusia. Los fabricantes de vodka destilan varias veces granos, azúcar de remolacha o papas para crear etanol en estado casi puro y luego los cortan con agua para que se forme un licor potable. De esta forma se obtiene un producto sin grumos y uniforme. Mientras que en el este europeo todavía se bebe el vodka puro, los estadounidenses y en el oeste europeo por lo general lo usan para cócteles ya que tiene un sabor neutro.
Ginebra



La ginebra es el licor más común que se utiliza en martinis y en otros tragos de cóctel clásicos, sobre todo el Negronis, gin tonic, y el Singapore Sling. La ginebra es un licor neutro con sabor a enebro y diversas hierbas como las cáscaras de cítricos. En las últimas décadas, el vodka superó con creces a la ginebra en cuanto a popularidad para el uso en cócteles.

Tequila

Oficialmente, el tequila sólo puede ser producido a partir de la planta de agave azul en algunas zonas de México; es por esto que el tequila puro fabricado con 100 por ciento de agave azul tiene un precio base más alto que el de otros licores fuertes. En realidad, los tequilas baratos son mezclas, o "tequilas mixtos" que utilizan otras fuentes de azúcar y completan la mitad de la mezcla con la planta de agave azul. Quienes comúnmente beben tequila, toma un trago corto seguido por una rodaja de alguna fruta cítrica o jugo de tomate picante. Los cócteles como margaritas y acapulcos combinan con gran éxito jugo de frutas y tequila.

Ron

El ron es un tipo de licor fuerte que se fabrica principalmente a partir del jugo de la caña de azúcar o de la melaza, un subproducto del proceso de refinación del azúcar. Tradicionalmente era un producto elaborado en las islas del Caribe, pero en la actualidad también se producen en los países de Sudamérica. Los principales tipos de ron son ligero, oscuro y picante, que se utilizan para mezclas, para cocinar y para beber, respectivamente, aunque se superponen bastante. Las clásicas bebidas con ron incluyen ron con colas, mojitos y piñas coladas.

Brandy

Por lo general, el brandy se fabrica con uva de vino destilada, pero también se puede hacer con una variedad de frutas como manzanas, peras y ciruelas. Tradicionalmente, los amantes del brandy beben una copa antes de dormir, pero el coñac (un tipo de Brandy), como por ejemplo el Hennessy y el Courvoisier, ganaron popularidad como una bebida social ya que se mencionan en muchas de las principales canciones de hip-hop. Los cocineros también usan el brandy en los postres y en las cacerolas, reduciéndolo a su esencia dulce de almíbar.

la historia de la destilacion

La destilación era ya una técnica conocida en China alrededor del año 800 a.C. empleándose para obtener alcoholes procedentes del arroz. También se han encontrado textos en el Antiguo Egipcio que describen la destilación para capturar esencias de plantas y flores. Como anécdota, se cree que una tal María le egipcia fue la inventora del conocido Baño María.En cualquier caso se sabe que la destilación era ya conocida en la Antigua Grecia y en la Antigua Roma.
Su perfeccionamiento se debe seguramente a los árabes. De hecho fueron los primeros responsables de la destilación del alcohol a principios de la Edad Media. En el siglo X el filósofo Avicena realizó una descripción completa de un alambique. Al igual que alquimia, alambique o alquitara, la palabra alcohol es de origen árabe.
En principio sólo destilaban frutas y flores para obtener perfumes, así como triturados minerales para obtener maquillajes. Unos polvos negros que se vaporizaban y se dejaban solidificar de nuevo eran utilizados como pintura para los ojos de las mujeres del harén. Se trataba del Kohl, que aún sigue usándose hoy en día. Cuando el vino comenzó a ser destilado, dada la similitud del proceso adoptó el mismo nombre, Al Kohl.

¿como se destila un licor?

La palabra destilación proviene del latín stilla que significa gota o gotear.La destilación es una técnica de separación de líquidos por evaporación parcial y posterior recuperación de los vapores desprendidos. El fin de la destilación es concentrar y purificar un sustancia líquida. En el caso de los licores, la sustancia líquida que queremos separar del resto de masa líquida es el alcohol etanol.
El punto de ebullición de un líquido es la temperatura a la cual pasa a estado gaseoso. Los líquidos tienen diferentes puntos de ebullición, así el agua hierve a 100ºC y el etanol a 78.5ºC, en la práctica esto quiere decir que el alcohol se evapora a temperatura más baja que el agua. De manera que en una mezcla agua y alcohol, al calentar la primera sustancia que se evaporará será el alcohol y cuando la temperatura aumente hasta 100ºC, el agua.
Los vinos pueden considerarse una mezcla de agua y etanol. Según esto, si calentamos un vino a 78.5ºC, el etanol que contiene pasará a estado gaseoso y el agua seguirá como líquido. Se concentra la cantidad de alcohol, así aumenta el grado del destilado.


grado alcoholico de una destilacion



Es el tanto por ciento (en volumen) de etanol en una mezcla cuando se encuentra a 20ºC. Así por ejemplo, 100l de vino de 12º contienen 12l de etanol. El agua representa 87l aprox. Y el resto son multitud de sustancias presentes en cantidades a veces infinitesimales. El grado se expresa en %vol. (lo que aparece en las etiquetas), aunque también es habitual escribir ºGL, en honor al científico Gay- Lussac. Normalmente cuando hablamos de alcohol nos estamos refiriendo únicamente al etanol, que es un compuesto de la familia de los alcoholes, entre los que se incluyen entre otros: metanol, propanol, butanol iso-butanol,... que se encuentran en cualquier caso en proporción menor en todas las bebidas alcohólicas.